domingo, 18 de enero de 2015

RUTAS Y DESTINOS...
  Este apartado lo he llamado "Rutas y Destinos" por la simple razón que aquí explico algunos caminos a tomar para llegar a algunos sitios de interés. Todas estas rutas son transitables, algunas de poco acceso debido a la dificultad del camino, otras con mayor entrada y visitas, pero para ambas, si no estás muy seguro de lo que quieres hacer, lo mejor es buscarte un quía que conozca bien de estas rutas; si deseas conocer algún sitio en específico y no quieres depender de un quía, lo mejor es ir conociendo la ruta por escalas, es decir, un día haces un tramo, y después otro día, ases otro, y así sucesivamente hasta que te vayas familiarizando con esa ruta. No está demás en recordarte que por favor no ingreses basura a nuestro parque, y si lo haces llévatela contigo, esto ayudara a que este bello pulmón vegetal se conserve por años. De igual forma evita los incendio ya que esto le causaría un fuerte daño al ecosistema de nuestra montaña. Enséñale a tus hijos a "Cuidar y preservar nuestra Naturaleza".
Rutas Hacia Diferentes Quebradas.

En el Parqué Nacional el Ávila se encuentran numerosas quebradas que son del agrado de sus visitantes, muchas de ellas con fabulosas cascadas que son vistas desde la Ciudad de Caracas y del Estado Vargas, entre las que se encuentran de más fácil acceso son: Quebrada Las Adjuntas, Quebrada Quintero, Quebrada Chacaíto, Pajaritos, Sebucán, y Tócome.

 Quebrada Quintero.
A esta Quebrada puedes acceder por la entrada del P.G.P sector "Sabas Nieves" ubicada a la altura de Altamira, está a su vez tiene entrada por la avenida Boyacá (La Cota Mil), aunque por ser tan pequeño el sector no se puede ingresar en vehículos ya que no existe ningún estacionamiento.

Para llegar hasta este sector existen unas camioneticas que se toman en Altamira frente a la plaza Altamira y estas te dejaran cerca de la entrada al P.G.P de "Sabas Nieves" al final de la avenida San Juan Bosco. 


Pasando el puesto de Guarda Parques como a 200m aproximadamente encontraran dos entradas la cual deberán tomar el del lado derecho, al final del camino encontraran un puente y nuevamente otros dos caminos, uno de escaleras de tierra y el otro a su derecha que es él que hay que seguir para llegar hasta la "Quebrada Quintero". Al llegar encontraran un aviso y el nombre de la Quebrada y en el fondo verán el Cañón.
  
Quebrada Pajarito
Para llegar a esta Quebrada debes de tomar la misma ruta que la de la Quebrada Quintero, en este punto debes de tomar un camino de subida que se encuentra al lado derecho del Cañón de la Quebrada Quintero, este recorrido a pesar de que es suave, te tomara entre 45minutos a 1 hora aproximadamente, para llegar a la "Quebrada Pajaritos", dependiendo de las ganas que tengas de seguir…


Aunque hay otra forma de llegar a está Quebrada, pero por los momentos coloco la que yo junto con mi grupo hemos conocido, mas adelante cuando conozca el otro acceso buscare un espacio por aquí para ponerlo. Durante el trayecto desde la "Quebrada Quintero" hasta la "Quebrada Pajaritos" el recorrido es muy placentero, aunque para personas que no estén muy experimentadas puede ser muy agotador, es por eso que recomiendo que primero tome sus respectivas precauciones antes de continuar hasta dicho punto.
  
Quebrada Las Adjuntas.
Hacia esta Quebrada puede entrar por dos accesos diferentes, ambos accesos podrían considerarse como nivel medio, las caminatas las podrían realizar cualquier tipo de personas que les guste los caminos largos, y sobre todo mucha pendiente; es preferible que suban con alguien que conozca de las rutas ya que por cualquier entrada que escojan podrían perderse ya que entre ellas existen otros caminos que conducen a otros puntos diferentes de la montaña.

Te recomiendo que al escoger cualquiera de las dos entradas, antes de subir, te provisiones con agua, ya que las subidas son bastante fuertes, (para los que no están acostumbrados), al llegar al siguientes Guardaparques encontraras bebederos donde podrás nuevamente llenar tu botella.
La primera entrada que podría mencionarles y es la más directa, se encuentra también por Sabas Nieves. ¿Se acuerdan de las dos entradas que hay después de los 200 mts y del P.G.P (Leer Quebrada Quintero, más arriba)? Pues en esa entrada tomaran el camino del lado izquierdo, y si llegaran a tomar el derecho, podrían desviarse en el otro punto, después del puente por el camino de las escaleras de tierra. Si no estás muy experimentado, te recomiendo el primero (carretera de tierra), ya que el otro son puras escaleras, mas adelante estos dos accesos se vuelven a unir llevándote hasta el siguiente puesto de Guardaparques.


En este lugar es donde la mayoría de los visitantes que entran por Sabas Nieves suben a ejercitarse y a disfrutar del clima tan agradable que en esta zona se siente. Aquí encontraras diversos tipos de mesas para ejercitarte, o podrás disfrutar de una mañana o tarde de recreación junto a tus amigos o familiares.

Después de un buen desayuno y un buen descanso podemos continuar con nuestro recorrido; a unos pocos metros subiendo nos encontramos con un aviso que nos indica el camino a tomar y los destinos a la cual nos lleva esa ruta, antes de ese aviso pasamos una corta trocha que conduce al puesto señalado para acampar, un terreno habilitado especialmente para disfrutar de un buen campamento, por aquí también podrían meterse ya que igual ambos se unen más arriba, donde empieza la subida que va hacia la Silla de Caracas, pero esa ya será otra aventura, por ahora escogeremos el camino del lado izquierdo, el que nos llevara a la Quebrada las Adjuntas.

De aquí en adelante ya el paseo es más agradable y suave debido a que este es un trayecto de pura bajada; hay que tener cuidado en tiempos de lluvia debido a que estos senderos son muy resbalosos. Siguiendo por esta ruta, como en 20 minutos aproximadamente, estaremos llegando a la Quebrada las Adjuntas, de aquí en adelante quedara de tu parte seguir disfrutando, y si eres arriesgado y no le temes al agua fría, pues te invito a que te eches un buen chapuzón, a la final, veras que bien valió la pena tanta caminata.

Luego de un breve relax y un buen chapuzón podemos seguir con nuestro recorrido hacia la Quebrada Chacaíto o devolvernos por la ruta por donde entramos, la primera opción se las recomiendo para los que viven hacia el Oeste de Caracas ya que o bien, pueden bajar por el P.G.P Chacaíto y llegar hasta la Castellana, o bordear el corta fuegos y salir por Maripérez buscando la estación del metro Colegio de Ingenieros. Por supuesto, si es que tienes ganas de seguir caminando. Pero a la final, vale la pena. Este último recorrido es una caminata que la arias aproximadamente entre una hora (1 h) si estás bien preparado o entre dos a dos horas y media (2h a 2 ½ h).

La segunda entrada, que la consideraría un poco más larga, es por la entrada al P.G.P Chacaíto, y se accede a la altura de la Castellana por la avenida Boyacá (Cota Mil). Digo que es más larga porque hay que subir al puesto de Guarda Parques de Chacaíto, de allí bajar a la Quebrada Chacaíto y volver a subir por la ruta hacia la Quebrada las Adjuntas. Este trayecto lo entenderás mucho mejor cuando explique la ruta hacia la Quebrada Chacaíto.


Quebrada Chacaito.
A esta Quebrada se accede a la altura de la castellana, y de Este a Oeste por la avenida Boyacá justo antes de llegar al Mirador que se encuentra en la Cota Mil, encontraras una subida pavimentada, al final de esta larga subida te encontraras con el P.G.P Chacaíto. Te recomiendo subir con un buen termo de agua, en el Puesto de Guardaparques podrás volverlo a llenar.

En este punto te encontraras con el comienzo (de Este a Oeste) de la cominería del corta fuego, área utilizada por los visitantes para trotar a lo largo de su trayecto, que va desde ese punto hasta el P.G.P Cotiza. Esta área fue creada también para evitar la propagación de incendios hacia la parte alta de la montaña en tiempo de verano.
Del otro lado, exactamente al final del Puesto del Guarda Parques, esta la entrada para bajar hacia la Quebrada Chacaíto, este camino te llevara sin ninguna perdida, es un camino suave y podrás disfrutar de la vista hacia la montaña y algunos paisajes maravillosos, el recorrido aproximadamente sería de unos veinte minutos a una media hora. Al final encontraras una cabaña con un aviso que te indica que has llegado (Refugio Quebrada Chacaíto). Si de aquí bajas un poquito hacia la izquierda por la Quebrada y pasando esta, veras la subida que te llevara hacia Quebrada Las Adjuntas y Sabas Nieves.

A la altura de la castellana, por la avenida Boyacá verías la Quebrada debajo del puente, si subes por toda la quebrada llegarías también al Refugio Quebrada Chacaíto, a lo largo de todo el trayecto de esta quebrada podrás encontrar variedad de pozos y disfrutar de lo rica y fría que son estas aguas.
Están son algunas de las rutas a las quebradas del Parque Waraira Repano, no está de más en recordarte que todo visitante ejemplar evita los incendios y saca los desechos del parque, por favor no ensucies nuestro parque, y enséñale a tus hijos conservar nuestro medio ambiente que de eso depende que nuestras próximas generaciones disfruten de estos bellos monumentos naturales. Y recuerda, "Cuida nuestros Parques Nacionales".

lunes, 15 de diciembre de 2014

"TODA UNA HISTORIA"

El Hotel Humboldt, ubicado en la cima del Warairarepano en Caracas, es un ícono en la arquitectura venezolana y un símbolo de la ciudad capital, gracias a su exótica ubicación y a su modernísima arquitectura.
El edificio está a una altura de 2.150 msnm y el mismo es una estructura cilíndrica que ofrece una vista de 360° en su último piso, tiene una altura de 59,5 m y cuenta con 14 pisos, 1 mezzanina y 2 sótanos que distribuyen 70 habitaciones con diferentes vistas de ambas ciudades (Caracas y La Guaira).
El edificio estaba dotado de un comedor, un mirador y unas estructuras adosadas donde se encontraban las áreas sociales del hotel: Salones, estar, dependencias administrativas, servicios y piscina cubierta. La fachada de cristal se utilizó para ayudar al calentamiento de la edificación.

La obra la completan dos tramos de teleféricos que unen al edificio con Caracas (Estación Maripérez) y la ciudad de La Guaira (Estación El Cojo), además de una pista de patinaje sobre hielo y de múltiples restaurantes.
El complejo fue iniciado en el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez y estuvo a cargo de los ingenieros Gustavo Larrazábal, Oscar Urreiztieta y la compañía venezolana Eneca. El diseño original del hotel y de la estación Ávila son del arquitecto Tomás José Sanabria, quien formó parte de la segunda generación de arquitectos venezolanos formados en el exterior e impulsores del estilo internacional en nuestro país. El paisajismo era responsabilidad de Roberto Burle Marx pero debido al corto tiempo nunca se llevó a cabo. El arquitecto Alejandro Pietri Pietri diseñó las estaciones de Maripérez y El Cojo (Macuto). El hotel y el tramo de Macuto fueron construidos por la compañía venezolana Eneca, mientras que el sistema aéreo fue responsabilidad de la firma alemana Heckel, a través de su representante Georg Jablonski, y también de la compañía alemana Saarbrucken.
Fue estrenado por el Poder Ejecutivo el 11 de diciembre de 1956 e inaugurado el 29 de diciembre del mismo año. Marcos Pérez Jiménez lo calificó como hostería de la cota 2000.


Los teleféricos empezaron a funcionar al público en diciembre del mismo año y fue entregado a la Gobernación del Distrito Capital, con la intención de incorporarlo al patrimonio turístico y de tenerlo en mantenimiento constante.
Según algunos historiadores y arquitectos el edificio tenía como propósito principal servir como punto estratégico militar, si las vías de acceso de la ciudad llegan a colapsar, ya que les permitiría movilizar a más de 800 soldados a la hora a través del teleférico, aun así el hotel no brindó servicios militares, allí tuvieron eventos de entretenimiento importantes, funcionó como escuela de turismo en los años 80, pero después de un tiempo fue prácticamente abandonado por las autoridades.

El edificio después de ser abandonado fue cuidado por el señor Francisco "Paco" López quien trabajó en el hotel desde que se inauguró y no permitía la entrada de extraños al recinto cuyo fin único era quitarle el prestigio al complejo hotelero, más tarde empezarían a crecer historias y leyendas urbanas que cuentan acerca de hechos sobrenaturales acerca del edificio y de la obra completa, que le da un toque de misticismo y atrae más al turista.
El Hotel Humboldt se hizo en 199 días, desde cero, trabajando, eso sí, 24 horas diarias en varios turnos, con un grupo de 400 personas que estuvieron viviendo en la cúspide del cerro el Ávila para lograr que se entregara esta obra acabada.

Hotel Humbolt, icono de nuestra montaña magica.

Documental ‘Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila’, cuya realización corrió a cargo del venezolano Federico Prieto.

Aqui pueden verlo:

http://youtu.be/D7l-eX4gPSY

martes, 2 de diciembre de 2014

Cuando observo el Ávila lo que veo ante mis ojos es una majestuosa y mágica montaña. Creo que es un gran tesoro de la ciudad de Caracas; nuestro centinela y protector de cada día. Es el más representativo símbolo de la capital venezolana, así como el mayor orgullo de un buen caraqueño. El Ávila es un tesoro para todos. Una de las más maravillosas experiencias es mirarlo, subir sus laderas y cada uno de sus resquicios es reflejo de la exuberancia del trópico.
Su nombre oficial es Parque Nacional Waraira Repano, título otorgado en honor los indígenas Caribe, habitantes originales del valle de Caracas que lo llamaban de esta forma en su lengua natal y que se traduce en español como “Sierra Grande”, aunque muchos aseguran que el vocablo correcto era wariarepano que significa “lugar de las dantas”, debido a la gran cantidad de estos mamíferos que allí habitaban. 


No obstante, son diversos los calificativos que se usan para referirse a este gigante, muchos de ellos creados en base al sentimiento amor y respeto que la montaña genera entre sus admiradores, por lo que algunos no dudan en bautizarlo como un “pulmón vegetal”, “el guardián de la ciudad”, entre otros.

Musa de un sinnúmero de pintores que ven en su curvas y profundidades un reto para plasmar en sus lienzos, inspiración para famosas canciones e iluminación para las letras de incontables poetas y escritores.
Y es que más allá de ser un lugar natural para el disfrute, esta montaña representa un emblema citadino, que ha estimulado obras como las de los artistas plásticos Manuel Cabré y José Campos Biscardi, o la reconocía melodía “Canto al Ávila” del conocido cantautor Ilán Chester. Además de una gran variedad de leyendas que hacen sus verdes profundidades curiosas e intrigantes.


El Avila desde el Parque del Este (Generalisimo Francisco de Miranda).

El Parque Nacional Waraira Repano, ofrece una gran variedad de lugares recreacionales para que los caraqueños disfruten, se relajen o se ejerciten. 

Paseo en Teleférico Warairarepano.

Paseo en Teleférico Warairarepano.


Visita al Museo de Arte Ecológico. “El jardín de las piedras marinas soñadoras”.



Visita al Centro Recreativo Los Venados.

Paseo por las Ruinas de Mesteatti.


 Sendero Aéreo (Canoping).

Excursión al Mausoleo del Dr. Knoche.   

Excursiones por la montaña.
  
 Sendero Aéreo (Canoping).

 Visita a “El Camino de los Españoles”.





 Estas son unas de las muchas actividades que ofrece nuestro magestuoso Avila.